Archivo de la categoría: Residuos

La generación, acumulación y gestión de los residuos es uno de los grandes problemas que tiene hoy en día la sociedad. El alto consumo de productos de usar y tirar hace que los residuos se vayan acumulando a una velocidad que hace difícil que se gestione al 100% dichos materiales.

DIY: Pulseras reciclada de tela y tetra brik

Con la llegada del buen tiempo vamos usando cada vez más los complementos, sobre todo las pulseras al empezar a utilizar manda corta, por este motivo me he animado esta semana ha hacerme unas pulseras para ir combinando con las que ya tengo, las he hecho reciclando tela y tetra brik. Si seguís los post de DIY que voy haciendo os habréis dado cuenta que estos materiales también los utilicé para el post del DIY: Originales Accesorios de Halloween, estos materiales dan mucho juego y todos tenemos en casa.

Las pulseras que he hecho son muy fáciles y se hacen rápido, y además si eliges una tela bonita te pueden quedar muy chula. Empezamos!!!

Material

Yo he elegido dos tipos de tela porque quería hacerme dos pulseras, una es un piqué de color marrón claro con unos dibujos de cuadrados y círculos azul clarito y otra de algodón de tonos marrones con flores. El resto de materiales los podéis ver en la lista o en la imagen, son fáciles de conseguir.

Materiales-pulsera-tetra-brik

Pasos 

  • Lo primero es medirse la muñeca y elegir el ancho de pulsera que queráis. En mi caso la muñeca me mide 15 cm pero he cortado 17 cm porque no quería que me quedase muy pegada, al final me ha quedado perfecta, el ancho que he elegido es de 3 cm.
  • Una vez que ya tienes las medidas cortas un trozo de tetra brik con las medidas que has elegido para la pulsera, en mi caso 17 cm x 3 cm y también cortas las tela. La tela para la pulsera la tienes que cortar más grande porque hay que tapar la parte de abajo y rematar bien las puntas. Yo he puesto en los extremos 1 cm y en los laterales 2 cm, así se montan todas las capas y se tapa el tetra brik.
  • El siguiente paso sería pegar la tela al tetra brik. Primero pegamos la parte de delante de la pulsera, después los extremos y por último los laterales. De esta forma se consigue tapar toda la pulsera de tetra brik y queda con un buen acabado. En este paso también tenéis que decidir cómo vais a cerrar la pulsera porque si la cerráis con un ojal de goma se tendría que pegar ahora. Yo he hecho una con goma y otra con trabilla de hilo.

Pulsera-tetra-brik-1

  • Cuando esté bien seco se hace la trabilla de hilo, es muy sencilla de hacer, formas un arco cosiendo en el extremo de la pulsera y después haces el nudo festón al rededor de dicho arco.
  • El último paso sería coser el botón, la distancia la calculas más o menos aproximadamente, depende del tamaño de la goma o la trabilla de hilo que hayas puesto o hecho respectivamente.

Pulseras-tetra-brik-

Resultado

Ya en la foto anterior se puede ver el resultado pero para que se vea con más detalle os pongo algunas composiciones que he hecho y como quedan puestas.

Pulsera-formas-

Pulsera-flores-

No pensaba que las pulseras iban a quedar tan chulas, este resultado demuestra que se puede hacer muchas cosas con los tetra brik, para mi es un residuo que tiene muchos usos al ser un material flexible, resistente y que se maneja muy bien. ¿Os animáis ha hacer alguna pulsera como estas o parecidas?, ya me iréis diciendo.

Hasta la próxima!!!

DIY: Posavasos reciclados

Como habréis visto en los anteriores post de DIY me gusta aprovechar los residuos que voy generando en casa y una buena forma que he encontrado es hacer accesorios reciclados para el escritorio. Ya tengo una lata reciclada con papel de cómic que hice hace unos meses y ahora quería tener unos posavasos reciclados, la duda era con qué material, y tras ver lo que tenía guardado encontré mi colección de palitos de helado y vi mi oportunidad para sacarlos partido.

Materiales

Los materiales que he utilizado para hacer los posavasos reciclados son poquitos y fáciles de conseguir, si sois aficionados a las manualidades seguramente los tenéis, en el caso de no tener alguno no os preocupéis porque el objetivo es tener unos posavasos reciclados realizados por nosotros mismos y quede como quede serán únicos.

En el caso de los palitos de helado yo he elegido varios modelos y tamaños, va a depender de la composición que queráis hacer en los posavasos, en mi caso voy a hacer un posavasos sencillo y otro con un diseño más original.

Material-posavaso

Pasos

  • Una vez que ya tenemos los palitos de helado elegidos y tenemos claro cómo los vamos a combinar tenemos que elegir qué diseño van a tener, es decir, si los vamos a pintar todos iguales o van a tener un diseño más elaborado. En mi caso voy a hacer dos diseños distintos con variación de color. En la imagen podéis ver las marcas que hice para saber qué color tenía que poner en cada parte de los palitos de helado.

Palitos posavasos reciclados

  • El siguiente paso va a ser pintarlos. La pintura que he utilizado es pintura acrílica y he jugado con la mezcla de los colores que tenía en casa (blanco, azul, amarillo y rojo) para conseguir distintos colores y tonos. Si también tenéis estos colores y queréis poner alguno parecido a los míos en vuestro diseño os digo cómo combinarlos para conseguirlos, que sea más oscuro o más claro va a depender de la cantidad que echéis de cada color.
    • Rosa: rojo + blanco
    • Verde: azul + amarillo
    • Morado: azul + rojo
    • Naranja: rojo + amarillo
    • Marrón: amarillo + rojo + azul (lo suyo es que sea el negro pero no tenía)

Pintura palitos de helado

  • Una vez que la pintura está seca podéis dar una capa de barniz. Este paso lo he hecho porque al ser para posavasos hay veces que se cae algo de agua y al final la pintura se va estropeando o termina la madera absorbiendo el agua y se hincha. Tengo que decir que los colores que se quedaron después de pintados me gustaban bastante pero por temas de protección al final di el barniz.
  • El último paso es pegar los palitos de helado que van arriba a los dos palos de helados que hacen de base, dejar secar y ya están listos para utilizarlos.

Publicidad

 
 
 
 
 

Resultado

En la siguiente imagen podéis ver el resultado, creo que no han quedado mal, por lo menos van a dar un toque de color a mi escritorio. Se me ha olvidado comentaros en los pasos que además de barnizarlos también a algunos de los palitos de helado, concretamente a los del posavasos sencillo, le he puesto una crema plateada que tenía de otras manualidades para dar un toque antiguo.

Posavasos reciclados

¿Qué os ha parecido? Estaréis conmigo que son muy sencillos de hacer, ahora os toca a vosotros aprovechar los palitos de helado que tengáis en casa para hacer unos originales posavasos reciclados, porque estoy segura que alguno tendréis, ¿no?

Espero que os animéis ha hacerlos en estos días de Navidad y me contéis en los comentarios cómo os ha quedado. Ya solo deciros, hasta la próxima y FELIZ NAVIDAD!!!  🙂

SIG o Sistemas Integrados de Gestión de Residuos

Los SIG o Sistemas Integrados de Gestión de Residuos, no sé si habéis oído hablar de este tipo de sistema de gestión, este SIG en concreto están relacionado con los productos que las empresas ponen en el mercado. Dichos productos una vez que termina su vida útil, o cuando el consumidor ya no hace uso de ellos y los desecha, tienen que ser gestionados correctamente, ahí es donde entran los SIG.

Gestión  de plásticos

Las empresas, según la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados, están obligadas a gestionar todos los residuos que generan los productos que ponen en el mercado, además de hacerse cargo de los coste según el principio “quien contamina paga”. Las empresas pueden gestionar el tratamiento de dichos residuos por varias vías según describe la ley en su artículo 17, pueden:

  • Realizar el tratamiento de los residuos por sí mismas, es decir, las empresas serán las encargadas de almacenar y reciclar o valorizar los residuos que ponen en el mercado.
  • Entregar el tratamiento de dichos residuos a un negociante, o a una entidad o empresa, todos ellos registrados conforme a lo establecido en dicha ley.
  • Entregar los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos, incluidas las entidades de economía social, para su tratamiento.

Un gran número de empresas recurren a entidades de economía social al ser el proceso de gestión más barato y los trámites administrativos más sencillos y rápidos.

¿Qué entidades se encargan de los SIG?

Las entidades de economía social que se encargan de los SIG son organizaciones sin ánimo de lucro. Su funcionamiento, explicado de una forma muy resumida, consiste en el pago de una cierta cantidad de dinero, según el tipo de material y de su peso, por parte de las empresas productoras a las organizaciones encargadas de los SIG. Este dinero es utilizado para crear campañas de sensibilización, para gestionar la recogida de los residuos y para el proceso de reciclaje.

Aunque podemos encontrar más organizaciones encargadas de dicha gestión, las que más os sonarán son:

  • Ambilamp: gestiona la recogida de lámparas y luminarias. Los puntos de recogida pueden estar en los Ayuntamientos o en grandes superficies comerciales donde se vendan dichos productos.
  • Ecoembes: se encarga de la gestión de los envases, plásticos y papel/cartón. En este caso tienen dos tipos de contenedores el contenedor amarillo para los envases y plásticos y el contenedor azul para el papel y el cartón. Estos los encontramos repartidos por las calles de los pueblos  y las ciudades.
  • Ecopilas: SIG que se encarga de la gestión de pilas, acumuladores y baterías usadas. Podemos encontrar los contenedores en las grandes superficies comerciales y en pequeños comercios.
  • Ecovidrio: se encarga de la gestión de los envases de vidrio. Sus contenedores o iglúes son de color verde y están repartidos, al igual que en el caso de Ecoembes, por las calles de los pueblos y las ciudades.
  • Sigre: este último SIG encargan de la gestión de los residuos de la industria farmacéutica, podemos encontrar los contenedores en la mayoría de las farmacias.
Tipos de SIG
Tipos de SIG / Elaboración propia

Todos los productos que están sujetos a un SIG tienen una etiqueta identificativa que muestra que su fabricante ha pagado la tasa para su correcta gestión. La etiqueta más conocida es la del Punto Verde que podemos encontrar en los envases, en este caso sería Ecoembes la encargada de la gestión.

Papel del consumidor en los SIG

El papel del consumidor en los SIG es fundamental porque somos los protagonistas y piezas clave para que el residuo siga el camino marcado por los SIG para su correcta gestión. En un SIG lo que se busca es gestionar la mayor cantidad de residuos posibles, de esta forma se consigue que llegue menos volumen de residuos a los vertederos y además se saca partido a los residuos al reciclarlos o valorizarlos.

Nuestro papel es separar en origen la máxima cantidad de residuos y depositarlos en los contenedores adecuados. De esta forma se podrán llevar a las instalaciones de tratamiento para obtener nuevos productos, ya sean iguales al original o distintos y valorizarlos. Terminado este proceso empezaría de nuevo el ciclo porque las empresas pondrían de nuevo estos productos en venta.

Funcionamiento de los SIG
Funcionamiento de los SIG / Elaboración propia

Como podéis ver los SIG son fundamentales para la buena gestión de los residuos, además contribuyen a un mayor aprovechamiento de la materia prima contenida en dicho residuo. Aunque estar acogido a dichos sistemas de gestión es obligatorio por ley muchas empresas están dando un paso más al estudiar con más detalle sus procesos de producción y así conseguir productos que generen menos residuos y estos sean biodegradables, es lo que se llama ecodiseño.

Una vez hecho este repaso o estas aclaraciones, ¿vosotros/as que SIG conocéis además de los que he puesto en el post?.