Archivo de la categoría: Educación Ambiental

La Educación Ambiental como disciplina para concienciar sobre la problemática de la degradación del medio ambiente por la acción del hombre. La Educación Ambiental trata de dar las pautas correctas a los ciudadanos para que sus acciones no perjudiquen el medio ambiente.

Gestión de la Materia Orgánica

Dentro de la gestión de los residuos la materia orgánica o biorresiduo es uno de los residuos que a nivel municipal no se estaba sacando ningún partido, iba mezclado con los residuos considerados resto y terminaba en el vertedero.

El hecho de que no se haya aprovechado antes dicho residuo se debía a que las instalaciones municipales no estaban adaptadas para dicha gestión.

Ahora todas las administraciones se están poniendo las pilas en relación a la gestión de la materia orgánica porque la Unión Europea, a través de su Directiva 2008/98/CE de residuos, establece que a más tardar el 31 de diciembre de 2023, los biorresiduos se deben recoger de forma separada o reciclarse en origen (por ejemplo, mediante compostaje).

Esto está haciendo que veamos en nuestras ciudades, y dentro de poco en pequeñas localidades, un nuevo contenedor, el famoso, o no tan famoso, “quinto contenedor”, normalmente de color marrón o  con tapa marrón.

Materia orgánica
Cubo de materia orgánica / Imagen: EcoMedioAmbiente

Tenemos que tener en cuenta, que al igual que ocurre con la separación en origen del resto de residuos, el papel de los ciudadanos es esencial y estar informados de cómo gestionarlo es fundamental, y más sabiendo que alrededor del 47% de la basura que generamos es materia orgánica y que se puede sacar un gran partido con su gestión. El objetivo de este post es dar a conocer qué es lo que se considera materia orgánica y qué podemos echar en este nuevo contenedor.

Antes de entrar en el tema del post me gustaría comentar algo sobre el dato que antes he mencionado sobre la cantidad de residuos de materia orgánica que generamos.

Todo la gestión de los residuos se basa en las buenas prácticas de los ciudadanos, pues los residuos los generamos nosotros y nuestras decisiones son las que determinan qué cantidad y qué tipo de residuos acumulamos.

En el caso de la materia orgánica posiblemente se vea más claro lo que supone aumentar su cantidad en nuestra bolsa de basura, implica que estamos tirando mucha comida, cosa que nos tiene que hacer pensar pues posiblemente una parte de dicha comida se puede aprovechar.

Según AECOSAN se estima que en los hogares españoles se tiran 1,5 millones de toneladas de comida al año, 76 kilos al año por hogar. Como podéis imaginar es un tema que da para otro post.

¿Qué se considera materia orgánica o biorresiduo?

Según la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, la materia orgánica o biorresiduo se considera a todos los residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.

De forma resumida se puede decir que la materia orgánica o el biorresiduo son todos los residuos biodegradables, es decir, que proceden de algún ser vivo, ya sea animal o vegetal, que de forma natural sufren un proceso de descomposición, algunos ejemplos son:

  • Restos de frutas y verduras
  • Restos de carne y pescado cocinados
  • Restos de carne y pescado sin cocinar
  • Cáscaras de huevos, mariscos y frutos secos
  • Otros restos de comida: como son las sobras de pan
  • Infusiones y posos de café
  • Tapones de corcho, cerillas y serrín
  • Restos de plantas secas
  • Servilletas y papel de cocina sucios*
  • Cajas de pizzas si están manchadas de grasa

* Solo podemos echar las servilletas y el papel de cocina al contenedor marrón si están manchados de restos de comida. En el caso que estén manchados de algún producto químico, por ejemplo, limpiador de vitroceramica, no se puede echar, en este caso dicho papel iría al contenedor de resto al no poderse reciclar.

Residuos orgánicos
Ejemplos de algunos residuos orgánicos / Elaboración propia

¿Qué se puede hacer con la materia orgánica?

A la materia orgánica se le puede sacar un gran partido, nos podemos animar a hacer nuestro propio compost en casa, y así tener un buen abono para nuestras plantas, o si tenemos la suerte de vivir en el campo, y tener animales, podemos aprovechar los restos de frutas y verduras para darlos de comer.

En el caso que optemos por echar nuestro residuo a los contenedores municipales las administraciones pueden aprovecharla de varias formas.

Compostaje

El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica que en presencia de oxígeno (proceso aerobio), y por la acción de diferentes microorganismos como hongos y bacterias, se consigue un abono para las plantas rico en nutrientes llamado compost.

Tenemos que tener en cuenta que el volumen de materia orgánica que manejan las administraciones públicas son de toneladas, esto hace que este proceso se haga en condiciones controladas (ventilación, humedad y temperatura), y el resultado final posiblemente no sea de tanta calidad como el que conseguimos en casa.

Es difícil llegar a alcanzar una buena calidad de compost porque dicha calidad depende de lo bien que se haga la separación en origen, lo perfecto es que todo lo que vaya en la bolsa de materia orgánica, sea materia orgánica, pero se da un porcentaje que no tendría que ir en esa bolsa, estos se denominan impropios.

Estos errores de separación hacen que el compost que se obtiene no sea un compost en un sentido estricto al no ser lo suficientemente bueno y seguro para utilizar en la agricultura. Las alternativas para dar salida a este material son utilizarlo en jardinería, para restauraciones ecológicas o mejoras ambientales.

Biometanización

La biometanización es un proceso biológico en el que distintos tipos de microorganismos, en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio), descomponen la materia orgánica. De dicha descomposición se obtiene energía en forma de biogás y un fertilizante natural llamado digesto.

El biogás se puede utilizar para el autoabastecimiento de las plantas de tratamiento, como combustible para el parque automovilístico que utilice gas o se puede inyectar a la red de gas.

En el caso del digesto se puede utilizar para la restauración de taludes o mejoras ambientales.

Beneficios de separa la materia orgánica 

Los beneficios que se obtienen de separa el materia orgánica son los siguientes:

  • Dar una nueva vida a los residuos. Aprovechamos un residuo que antes no se aprovechaba y del cual podemos sacar grandes beneficios.
  • Reducir la cantidad de residuos que llegan a los vertederos. El objetivo de todo sistema de gestión de residuos es disminuir al máximo la cantidad de residuos que llegan a los vertederos, haciendo la separación en origen de la materia orgánica estamos cumpliendo dicho objetivo.
  • Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. La materia orgánica en su descomposición anaerobia libera metano, gas 21 veces más contaminante que el CO2. Haciendo una buena gestión del residuo hace que dicho gas se capture evitando dichas emisiones a la atmósfera.
  • Obtener biogás para la producción de energía eléctrica. De esta forma dejamos de utilizar fuentes de energía no renovables.
  • Obtener material fertilizante. Estos fertilizantes nos ayudan a proteger y recuperar el suelo. El objetivo es obtener un compost seguro para poder utilizarlo en agricultura.

Conclusión

La gestión de la materia orgánica o biorresiduo es un paso más de las administraciones públicas para conseguir una economía circular, está en nuestras manos contribuir lo mejor posible a conseguir dicho modelo económico.

Espero que os haya quedado más o menos claro cómo se gestiona la materia orgánica, sumar este residuo en la separación en origen de nuestros hogares no es nada complicado, debemos poner de nuestra parte para que los beneficios antes planteados se sumen a lo que ya estamos haciendo. Pensemos que nuestro granito de arena ayuda a mejorar aún más nuestro entorno.

Si tenéis alguna duda dejarlo en comentarios e intentaré resolverla lo mejor posible.

Hasta la próxima!!!

Contenidos de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental es uno de los temas transversales más completos que podemos encontrar integrado junto con las materias curriculares al ser una disciplina que se puede aplicar en todas las asignaturas que se cursan en los planes de educación. Se puede aplicar en las áreas de ciencias, tecnología, en temas sociales, artísticos e incluso en el área de educación física. Lo ideal es que todos los profesores integren la parte ambiental en todas sus asignaturas de esta forma el alumnado podrá tomar conciencia de la importancia del cuidado del medioambiente.

Una buena integración de los contenidos de la educación ambiental con las materias curriculares ayudaría a tener una idea global de todos los factores que afectan al medio en el que vivimos. Al conseguir dicha visión global estaríamos preparados para tomar las decisiones más adecuadas para evitar que se sigan produciendo algunos procesos como son el calentamiento global o la contaminación del agua o del suelo, entre otros.

La importancia de conocer los contenidos de la educación ambiental nos ayuda a saber qué camino tomar a la hora de educar a las nuevas generaciones para conseguir así un desarrollo más sostenible. Algunos de los contenidos más importantes de los que trata la educación ambiental los he concentrado en estos cuatro conceptos, cada uno de ellos engloba a muchos más puntos que al sumar todos ellos nos dan una idea global de qué es lo que la educación ambiental trata de enseñarnos.

  • Biodiversidad
  • Contaminación
  • Desarrollo Sostenible
  • Consumo Responsable
Educacion-ambiental
Lluvia de ideas del contenido de la Educación Ambiental

Además tenemos que tener en cuenta que la educación ambiental no solo está dentro de los planes de formación de los ministerios sino que la educación ambiental también puede ser no formal. Este tipo de educación se imparte sobre todo para adultos y es un complemento de la formación formal.

Publicidad

Desde mi punto de vista, tener una buena educación ambiental es fundamental para llegar a tener un Desarrollo Sostenible en el que podamos tener unas condiciones de vida adecuadas al conseguir un equilibrio entre los aspectos económicos, aspectos ambientales y aspectos sociales. Las políticas que se están tomando en la gran mayoría de los países del mundo están encaminados a conseguir dicho desarrollo, los pasos son pequeños pero con la intención de los gobiernos y la demanda de los ciudadanos se podrá conseguir un equilibrio que nos permita vivir de forma sostenible.

Como podéis ver la educación ambiental es fundamental que esté presente desde los primeros años de vida hasta la edad adulta al tener unos contenidos que nos afectan a todos y además al ser nosotros los principales responsables de algunos de los acontecimientos que se están produciendo en estos años. Todo esto refleja la importancia de la labor de los educadores ambientales, tanto de los que trabajan en las aulas o en centros especializados como los que de una forma desinteresada ayudan a divulgar el mensaje ambiental. Solo decir que con pasos pequeños también se puede llegar lejos.

Historia de la Educación Ambiental

Hoy estreno una nueva categoría de Educación Ambiental, el objetivo de añadir esta categoría es dar a conocer qué es la educación ambiental, mostrar lo importantes que son los educadores ambientales y hablar sobre las distintas herramientas que se utilizan.

He decidido comenzar esta semana con mi primer post de educación ambiental porque el pasado domingo 26 de enero se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, como conmemoración del Seminario Internacional de Educación Ambiental que se celebró en Belgrado en 1975, donde se fijaron los objetivos de la educación ambiental. Esta fecha es muy significativa porque se quiere destacar la importancia de la educación ambiental y el papel que tenemos todos para conseguir preservar el medio ambiente. Como curiosidad comentaros que en la época del Imperio Romano se hablaba ya de educación relacionada con la conservación del medio ambiente e incluso se aprobaron ordenanzas de protección ambiental

En años más próximos al Seminario Internacional, concretamente en el siglo XIX, en Europa comenzaron los movimientos conservacionistas ligados a la observación y disfrute del medio ambiente mediante prácticas excursiones, observaciones de aves o clasificación de plantas. Aunque todo lo que se fue haciendo a lo largo de los años fue muy importante no fue hasta el año 1971 cuando la opinión pública despertó comenzando a dar una mayor importancia a la educación ambiental, esto tiene lugar gracias al primer informe que escribe el Club de Roma , “Los límites del crecimiento”.

Sobrepoblacion

Dicho informe fue elaborado por grandes especialistas, su gran impacto se debió a que fue la primera vez que se cuestionaba el crecimiento ilimitado. La conclusión que podemos leer en dicho informe es:

“Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial.” 

Con este informe se consiguió que la opinión pública se diera cuenta que el progreso humano se debe realizar de una forma controlada teniendo en cuenta las distintas variables ambientales. Un año después de la publicación de este documento tuvo lugar en Estocolmo la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente donde se daban una serie de principios en relación a la conservación del medio ambiente y donde se habló de la importancia de educar para que los individuos, las empresas y los colectivos se responsabilicen en cuanto a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana.

Publicidad

 
 
 
 
 

De los principios que se dieron en la conferencia de Naciones Unidas surgió en 1975 el Seminario Internacional sobre Educación Ambiental. En este seminario se establecieron los principios de la educación ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Además se publicó la Carta de Belgrado donde quedan definidos los objetivos de la educación ambiental a nivel mundial.

Niño_flor

Otro de los años importantes para la educación ambiental, por no decir el más importante, fue 1977, en este año tuvo lugar la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi (Georgia) que animaba a la comunidad internacional a que continuara con los esfuerzos que se estaban realizando para asentar la educación ambiental en todos los países. Además esta conferencia fue importante porque se definió la educación ambiental de una forma muy precisa y posiblemente sea una de las mejores definiciones al ser muy completa.

 “Un proceso permanente en el que los individuos y la comunidad se conciencian de su medio ambiente y adquieren el conocimiento, los valores, destrezas, experiencias y también la determinación que les permitirá actuar -individual y colectivamente- en la resolución de los problemas presentes y futuros.”

En los años sucesivos también tuvieron lugar conferencias y congresos relacionados con la educación ambiental y la formación, incluso en 1988 y 1995 se celebraron en Madrid dos Congresos Internacionales de Educación Ambiental, pero la última conferencia que me gustaría destacar es la que se celebró en 1992 , la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como Cumbre de Río. Esta conferencia fue importante entre otras cosas porque:

  • Se aclaró el concepto de desarrollo sostenible
  • Se aprobó la Convención sobre el Cambio Climático
  • Se aprobó la Declaración sobre los Bosques
  • Se aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica

También es muy conocida esta conferencia por el discurso que dio Severn Cullis-Suzuki, una niña de 12 años que fue a la Cumbre de Río para transmite a los miembros de la ONU su malestar por la mala gestión de los estados a nivel medioambiental y social.

Como podéis ver la historia de la Educación Ambiental es bastante amplia donde poco a poco se han ido consiguiendo pequeños logros que han hecho que se firmen compromisos a nivel mundial para conseguir un desarrollo sostenible. Aún queda mucho por hacer porque en algunos países las políticas que se llevan a cabo se desvían de ese objetivo pero no hay que perder la esperanza, si conseguimos que la educación ambiental cada vez esté en más centros de formación y seguimos las recomendaciones de los expertos podremos llegar a un equilibrio en el que no salga perjudicado ni el hombre ni el medio ambiente.