El Cambio Climático se plantea como una problemática que está marcando muchos de los comportamientos que se están dando en relación a la climatología, la biodiversidad de las especies y la abundancia de vegetación. El Cambio Climático es un hecho ya comprobado por científicos que debemos asumir al estar ya sufriendo sus consecuencias.
Ya empieza la cuenta atras, quedan apenas dos días para la Hora del Planeta, tendrá lugar este sábado 23 de marzo de 20:30 a 21:30 horas. Al igual que los años anteriores, en muchas ciudades de España y gran parte del mundo, se apagarán las luces durante una hora por la defensa del medio ambiente. Un año más los ciudadanos, las empresas, ayuntamientos o centros educativos se han vuelto a comprometer en la mayor campaña de conservación del planeta.
En algunas ciudades españolas se han organizado varias actividades para celebrarlo. En en caso de Madrid se está organizando un baile multitudinario y se encenderá la silueta del panda de WWF con energía limpia generada por bicicletas.
Apaguemos las luces por el Planeta el día 23 de marzo y el resto del año usemos la energía de una forma eficiente. ¿Te unes?
Desde que se empezó a hablar del Calentamiento Global, y el efecto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la temperatura de la Tierra, los investigadores han intentado encontrar la forma de capturar y almacenar el Dióxido de Carbono (CO2), principal causante del calentamiento global. Gracias a estas investigaciones se ha descubierto que de forma natural muchas rocas son capaces de capturar dicho gas ayudando a reducir la concentración de CO2 atmosférico.
Peridotita
Peridotita con crisotilo / Foto: Flickr
La peridotita es la roca más abundante del manto de la Tierra, se encuentra a más de 20 kilómetros de profundidad. Está compuesto principalmente por silicato de hierro y magnesio. Debido a los movimientos tectónicos, dicha roca se expone al exterior donde reacciona con el CO2 de la atmósfera transformándose en caliza y mármol. Las zonas donde hay mayor abundancia son en el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia. En España es poco abundante pero se puede encontrar en el entorno de la Serranía de Ronda (Sierra de Aguas, Bermeja y Carratraca).
Uno de los problema de los sumideros naturales es el tiempo de formación, la mayoría de las rocas necesitan miles de años para formarse teniendo que esperar largos periodos de tiempo para poder capturar una mayor cantidad de CO2.
Para encontrar la forma de acelerarlo, y empezar a almacenar lo antes posible el CO2 atmosférico, se ha estudiado el proceso de formación. Dos de los científicos que estudiaron la carbonatación de la peridotita son Peter B. Kelemen y Jürg Matter, de la Universidad de Columbia (EEUU). Dicho estudio está publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”. Determinaron que: “La carbonatación de la peridotita pude ser acelerada mediante la perforación de la corteza, la fractura hidráulica, la inyección de CO2 purificado a altas presiones o aumentando la temperatura en las capas profundas”.
En la mayoría de los procesos de captura de CO2 se requiere un alto gasto energético, este es uno de los motivos por el cual los proyectos no salen adelante. En el caso de la carbonatación de peridotita no se necesita aportar mucha energía debido a que el calor que requiere se consigue gracias al gradiente geotérmico del subsuelo. En dicho proceso lo que se consigue es producir energía debido a las propiedades físicas de la reacción química que se produce.
Publicidad
Basalto
Basalto / Foto: Flickr
El basalto es una de las rocas más abundantes de la corteza terrestre. Está compuesto de silicatos de magnesio, hierro y un bajo contenido en sílice. Se caracteriza porque al reaccionar con el CO2 se convierte en piedra caliza. En España se pueden encontrar en el Campo de Calatrava y Almadén, ambos de Ciudad Real y Sierra de San Pedro en la provincia de Cáceres.
Lo que se quiere conseguir es enterrar el CO2 en aquellas zonas donde haya basalto para conseguir retener el gas en las rocas. Debido a que en Islandia el contenido de basalto en el suelo es del 90% se está llevando a cabo un proyecto de captación de CO2. Este proyecto se llama “CarbFix” y lo países que intervienen son Estados Unidos e Islandia.
Lo que se busca es reducir la concentración de CO2 de la atmósfera aprovechando la reactividad de las rocas basálticas. La técnica es disolver el CO2 en agua, sometiéndola a elevadas presiones, para posteriormente inyectarlo a una profundidad de 400 y 800 metros. Con esto se consigue que el líquido reaccione con el calcio del basalto transformándolo en calcita.
Algunas rocas que también tienen la propiedad de capturar el dióxido de carbono son las arcillas o los feldespato. Teniendo en cuenta la capacidad de almacenamiento de las rocas, y el elevado tiempo que necesitan para su formación, se puede concluir que las rocas no pueden capturar todo el CO2 atmosférico teniendo que recurrir a otras técnicas o a otros sumideros naturales como son los bosques.
¿Se te ocurren otra forma de capturar el CO2 de forma natural?
A lo largo de estos días estamos teniendo en la Peninsula un adelanto de la primavera en su lado más agradable, buena temperatura, un sol que nos permite estar tumbados en el césped descansando de nuestra rutina y un estado de ánimo que nos ayuda a estar más activos. Este Tiempo que tenemos ahora, y que muchos de nosotros consideramos como bueno, no es tanto si lo pensamos friamente, llevamos todo el invierno sin tener periodos largos de lluvias y según lo que indican los expertos posiblemente esta situación no cambie esta primavera. Las consecuencias de esta escased de agua ya se está notando en el sector de la agricultura, de la ganadería y en la salud de bastane gente, el polen ya está presente en el aire y las personas alérgicas ven adelantado su malestar, además de los problemas respiratorios por causa de la contaminación acumulada en las grandes ciudades. También se está notando este periodo sin lluvias en el aumento de los incendios forestales, las campañas de prevención se han adelantado de Junio a Marzo.
Espero que dentro de pocos días las nubes vengas a visitarnos aunque tengamos que ir cargados con nuestro amigo el paraguas.
Hay muchas caricaturas que representan situaciones de sequía, pongo a continuación algunas que me resultan más representativas.